martes, 5 de mayo de 2015
martes, 28 de abril de 2015
Las formas del relieve en el continente americano
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14642
2)Buscar información sobre las principales actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio Americano
a) Busquen un mapa con la localización de esas actividades productivas en el territorio del continente.
b) Identifiquen qué actividades productivas se desarrollan en los sectores del territorio donde se asientan cada una de las formas de relieve. Por ejemplo, es poco probable que las actividades mineras estén localizadas en zonas de llanuras.
c) elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con los datos obtenidos en la investigación realizada.
Formas de relieve
|
Actividades productivas
|
---|---|
3)
Conéctense a Internet y visiten los sitios oficiales de los gobiernos nacionales de cada país y busquen fotos sobre el tema que puedan ser bajadas de la web.
Recuerden escribir un epígrafe informativo para cada imagen, que localice el paisaje y presente algunos datos básicos de la forma de relieve que se muestre. Incluyan los créditos fotográficos que correspondan.
buscar información sobre cómo se originó cada una de las formas del relieve que hay en América , cuál es su antigüedad y qué procesos naturales y sociales los han modificado.
jueves, 23 de abril de 2015
Las ciudades intermedias en la Argentina
Las ciudades intermedias en la Argentina
![]() | Autora: Carolina García Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Crecimiento urbano. Las ciudades intermedias Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Propósitos generales
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes.
Introducción a las actividades
En la Argentina se registra un proceso de crecimiento de las ciudades intermedias desde el censo de 1960. Los factores tradicionales de atracción de población hacia las grandes ciudades han dejado de ser un elemento decisivo para explicar los movimientos internos de población.
Las ciudades intermedias ofrecen nuevos atractivos y condiciones favorables para el desarrollo de diversos emprendimientos.
Objetivos de las actividades
Que los alumnos:
conozcan qué son las ciudades intermedias;
identifiquen las funciones urbanas que se desarrollan en ellas;
identifiquen las ciudades intermedias argentinas que más han crecido y las causas de este crecimiento;
analicen y evalúen el rol de estas ciudades en los cambios recientes en el sistema urbano argentino;
elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
Fase 1: Presentación del problema
Actividad 1
1. Con algunos compañeros, conversen sobre estas cuestiones:
¿Cuáles son las diferencias entre una ciudad grande, una intermedia y una pequeña?
¿Qué criterios se tienen en cuenta para clasificar las ciudades en grandes, medianas y pequeñas?
Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
2. Mencionen las ciudades intermedias que conocen. Hagan un listado y ubiquen esas ciudades en un mapa político de la Argentina.
Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos
Actividad 2
1. Lean los siguientes textos:
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen los textos y redacten una definición de ciudades intermedias que incluya los criterios que son tenidos en cuenta para clasificarlas como tales.
b) Identifiquen cuáles son las ventajas que presentan las ciudades intermedias en relación con las grandes.
c) Intercambien las producciones y complétenlas o corríjanlas, si lo consideran necesario. Utilicen el servidor de la escuela.
Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes
Actividad 3
1. Lean el siguiente cuadro que presenta los datos del crecimiento de las ciudades intermedias entre 1991 y 2001.
Ciudades intermedias más dinámicas (evolución 1991-2001, porcentajes)
Ciudad
|
Crecimiento
|
Ciudad
|
Crecimiento
|
Ciudad
|
Crecimiento
|
---|---|---|---|---|---|
Luján de Cuyo
|
34%
|
Alderetes
|
67%
|
Concepción
|
22%
|
Maipú
|
25%
|
M. Moreno
|
52%
|
Caleta Olivia
|
29%
|
Gral.Güemes
|
26%
|
Victoria
|
21%
|
Caucete
|
25%
|
La Paz
|
37%
|
Rawson
|
22%
|
Gral. San Martín
|
53%
|
Chajarí
|
36%
|
Rivadavia
|
35%
|
San Isidro
|
39%
|
Villa
Ángela
|
32%
|
Sáenz Peña
|
21,63%
|
Eldorado
|
28%
|
Garupá
|
124%
|
Jardín
América
|
39%
|
S.M. de los Andes
|
51%
|
Apóstoles
|
41%
|
Oberá
|
28%
|
Plottier
|
40%
|
Villaguay
|
23%
|
Chimbas
|
42%
|
La Banda
|
32%
|
Añatuya
|
27%
|
Mercedes
|
23%
|
Quitilipi
|
47%
|
Perico
|
41%
|
Castelli
|
95%
|
Charata
|
42%
|
Gdor. Virasoro
|
57%
|
Fontana
|
85%
|
Gral. San Martín
|
34%
|
Centenario
|
30%
|
Pto. Madryn
|
28%
|
Esquel
|
22%
|
Tunuyán
|
24%
|
Yerba
Buena
|
53%
|
Orán
|
32%
|
Rivadavia
|
23%
|
Famaillá
|
43%
|
Tartagal
|
27%
|
Fuente: Juan José Michelini y Carina Davies. «Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino».
Documentos de Trabajo GEDEUR – 5. Madrid, tercer trimestre de 2009.
a) Identifiquen las cinco ciudades intermedias que más han crecido entre los censos de 1991 y 2001.
b) Vayan al siguiente link http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/?_ga=2.239064196.587241586.1504788243-219115847.1504788243
c) Confirmen o rectifiquen el listado de las cinco ciudades intermedias que más han crecido en el último período intercensal.
2. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elegirá una de las ciudades intermedias que más ha crecido en el último período intercensal y buscará más información sobre ese centro urbano. Investiguen:
en qué provincia se localiza;
la cantidad de habitantes;
las principales actividades económicas que se desarrollan en el centro urbano y su área de influencia;
las causas del crecimiento urbano registrado (consulten el sitio oficial de la municipalidad de cada ciudad y averigüen si se está desarrollando algún emprendimiento que explique el crecimiento urbano);
si existen planes estratégicos locales;
si existen agencias dedicadas a impulsar el desarrollo local;
si existen planes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a emprendedores;
si existen redes de cooperación.
3. Elaboren un informe que presente los resultados de la investigación realizada por cada grupo. Intercambien las producciones y organicen una ronda de presentación y comentarios. Comparen los distintos casos.
Actividad 4
1. Lean el texto «Dinámica de urbanización y asentamiento poblacional», que describe los cambios recientes en el sistema urbano argentino.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Con algunos compañeros, discutan el rol que han tenido las ciudades intermedias en las transformaciones ocurridas en el sistema urbano de la Argentina. Pueden grabar el debate y registrar sus conclusiones con la herramienta Writer.
Fase 4: Difundir por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 5
1. Redacten un artículo periodístico que describa los cambios en el sistema urbano argentino y el rol de las ciudades intermedias en ese proceso. Pueden consultar al profesor de Lengua sobre las características de este tipo de texto. Pueden publicar los artículos periodísticos en el periódico escolar o del barrio.
2. Si viven en una ciudad intermedia o hay alguna en las cercanías, pueden entrevistar a algunos vecinos y reconstruir algunas historias de vida de personas que fueron testigos y protagonistas del crecimiento de la ciudad. Con autorización de los entrevistados, publiquen los materiales en el blog de la escuela.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
miércoles, 15 de abril de 2015
Revolución Francesa
1) Seleccionar algún aspecto o personaje de la Revolución francesa que les haya llamado la atención para
profundizar la información en torno al mismo. Para sistematizar los datos sugerimos realizar un PowerPoint sobre el tema o personaje elegido, que luego compartirán con el resto de sus compañeros.
A modo de ejemplo, proponemos el siguiente listado:
• Marqués de La Fayette
• Nueva burguesía influenciada por la Ilustración
• Antiguo Régimen
• Voltaire
• Montesquieu
• Rousseau
• Crisis económica
• Robespierre
• Asamblea Nacional
• Luis XVI
• Toma de la Bastilla
• Danton
• Guardia Nacional
• Primera República
• María Antonieta
• Napoleón Bonaparte
2) Elijan alguna de las figuras históricas involucradas
en la Revolución francesa para elaborar una entrevista imaginaria.
Sugerimos que orienten el trabajo a partir de las siguientes preguntas:
• ¿En qué momento histórico tendría lugar la entrevista?
• ¿Cuáles serían las preguntas?
• ¿Cuáles creen que serían las respuestas?
3) La guillotina fue la máquina utilizada durante el período de la Revolución
francesa para aplicar la pena de muerte.
a) Busquen información para responder las siguientes preguntas: ¿Cuál
es la historia de la guillotina? ¿Cuántas personas murieron de esa manera
durante la época de la Revolución francesa?
martes, 5 de agosto de 2014
GEOGRAFÍA 2° (ACTIVIDAD PARA MIERCOLES 6/8 A LAS 12.15)
Desarrollo sustentable
La represa de Salto Grande es el
primer aprovechamiento hidráulico de uso múltiple en América
Latina y abastece de energía
hidroeléctrica a la Argentina y el Uruguay. La influencia de la represa
alcanza una región con 19.000.000
habitantes, entre los dos países, y un área de 128.000
km2 de suelos muy permeables y
fértiles aptos para la ganadería, la agricultura y la forestación.
En esa extensa planicie se realizan
casi el 80% de las actividades industriales y agropecuarias de
la Argentina
y el 100% de las del Uruguay.
El río Uruguay nace en la Serra do
Mar (Brasil) y desemboca en el Río de la Plata. Su cuenca abarca 239.000 km2,
y su caudal crece entre mayo y
octubre. El curso del río es muy irregular, especialmente en los primeros 1000 km hasta
Santo Tomé (Argentina) ,porque recorre
un tramo de zonas muy quebradas y montañosas. Desde Santo Tomé y
aguas abajo, el curso se hace más
regular; se ensancha cada vez más, especialmente frente a Paso de los Libres.
El
río atraviesa áreas de marcada pendiente
y una sucesión de saltos rocosos que, en su conjunto, permiten un importante
aprovechamiento hidroeléctrico.
El embalse de las aguas del río
Uruguay, producido por la represa, ha formado un espejo de agua de 783 km2.La
formación de este lago generó pérdidas de terrenos productivos en la Argentina y
en el Uruguay.
Actualmente se buscan nuevas formas
de reconversión productiva para la región, a partir del desarrollo de
actividades comerciales e industriales, sobre todo, a partir del turismo.
Nueva Federación es una ciudad que se
originó debido a la relocalización de los pobladores de la vieja Federación.
Este traslado fue consecuencia del aumento del nivel del río Uruguay al
construirse la represa. En la vieja ciudad de Federación había varias ramas de
actividad manufacturera, la más importante era la maderera. Las relaciones
vecinales se desarrollaban intensamente en las calles, clubes y confiterías.
Los barrios, en general, eran habitados por varios integrantes del mismo grupo
familiar y los vecinos eran muy solidarios entre ellos. Luego de la
relocalización sufrieron problemas derivados del desarraigo y de la falta de
identidad, a pesar de tener mayores elementos de confort y mejor
infraestructura en la ciudad. Muchas familias solían tener su pequeña huerta y
aves de corral en el terreno de su vivienda; pero luego de la relocalización,
no pudieron gozar de esa ventaja.
La construcción de la represa de
Salto Grande provocó algunos cambios ambientales. Por ejemplo, las aguas del
embalse modificaron las condiciones de evaporación de la zona y aume ntaron los
niveles de humedad.
También se produjo la desaparición de
la vegetación autóctona al inundarse el lugar.
A partir de la información, resuelvan
las siguientes actividades.
a. ¿Qué países comparten el uso del río
Uruguay?
b. Definan con sus palabras qué
entienden por “cuenca hidrográfica”.
c. ¿Qué vías de comunicación permiten
conectar las ciudades que aparecen en el esquema con otras de la Argentina y el
Uruguay?
d. ¿Qué ciudades están comunicadas por
el puente que cruza el río Uruguay? Consulten en un
mapa de la Argentina cómo se llama
el puente representado en el esquema?
e. ¿Por qué la represa de Salto Grande
es considerada una obra binacional?
g. Expliquen con sus palabras la
siguiente afirmación: “Es importante que exista una buena comunicación
entre los países que comparten el
uso de un mismo río”.
h . Armar un gráfico como el siguiente con los
diferentes usos de la re presa de Salto Grande
HISTORIA 3° (ACTIVIDAD PARA MIERCOLES 6/8 DE 10.50hs A 12.10hs)
ACTIVIDAD DECLARACIÓN INDEPENDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
Lee el siguiente texto y luego responde las consignas que están más abajo:
PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad……….
- .En el texto del preámbulo a la declaración de la Independencia de los EEUU aparecen toda una serie de ideas ilustradas ¿Cuáles son?
- ¿ Aparece en el texto el concepto de Soberanía Nacional? Si es afirmativo, ¿Cómo lo expresa el texto?
- ¿Qué filósofo ilustrado es el que esboza el concepto de Soberanía Nacional?
- ¿Por qué estas ideas entran en confrontación con las ideas establecidas por las diversas monarquías europeas de la época? Razona la respuesta.
- En este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=QXeCpo-BFOM hay un fragmento de una película que muestra la influencia de las ideas ilustradas en la Independencia de los Estados Unidos. Contesta:
¿Cómo considera la esclavitud? ¿A quien acusan del comercio de esclavos?
¿Con que entra en contradicción la esclavitud en la Declaración de Independencia?
¿A que otra Declaración hace referencia el video aparte de la de Independencia?
¿Cuando dicen “apesta a púlpito” con que sentído lo dicen?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)