jueves, 18 de junio de 2015

Los biomas y la hidrografía en territorio argentino


http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14649

martes, 16 de junio de 2015

Climas, hidrografía y biomas en América

Climas e Hidrografía de América
Actividad 1
1. Con algunos compañeros, conversen sobre el significado y el alcance de la siguiente frase, de uso común: “América es el continente con mayor variedad climática”.
Actividad 2
1. Consulten libros de geografía americana o atlas geográficos y busquen información sobre los climas que se registran en América.
a) Busquen un mapa con la localización de los distintos tipos de climas que se registran en la región.
b) Comparen el mapa de climas con un mapa de relieves de América. Observen qué tipo de relieve hay en la zona donde se registra cada clima.
c) Busquen datos sobre las temperaturas medias y el promedio de precipitaciones anuales que se registran en cada tipo de clima.
d) Elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con datos obtenidos en la investigación realizada.

Clima
Relieve
Temperatura media
Precipitaciones anuales


 



Actividad 3

1. Lean el texto

Factores geográficos que modifican el clima

Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas.Ahora veremos cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima.- Latitud: a medida que nos alejamos del Ecuador hacia los polos, la temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la inclinación de los rayos solares.- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía que libera la Tierra, por la cual se calienta la troposfera.- Disposición del relieve: muchas veces, la orientación que presenta un relieve trae consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una “barrera climática”. Por ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una cordillera, como ocurre en los Andes patagónico-fueguinos, entre la Argentina y Chile. La cordillera de los Andes, que se extiende de norte a sur, causa aridez sobre la meseta patagónica. Si la orientación de este relieve fuese oeste-este, los vientos húmedos del océano Pacífico podrían circular e ingresar al territorio argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran más tiempo en cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio del verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando empieza a hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las aguas”, modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa, el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona.

Fuente: García, C. y otros (2008). Ciencias Sociales 1. Buenos Aires: Editorial Puerto de Palos (adaptación).
a)    Con un compañero, analicen el texto e identifiquen los conceptos clave.
b)    Elaboren un esquema conceptual que explique la localización de cada clima.

Actividad 5

a)    Busquen un mapa de biomas del continente americano.
b)    Comparen el mapa de biomas con un mapa de climas. Observen qué tipo de clima hay en la zona donde se desarrolla cada bioma.
c)    Busquen datos sobre la flora y la fauna asociadas con cada bioma. 
d)    Relacionen los distintos tipos de biomas con los relieves donde su ubican.

 

Actividad 6

1. Ubiquen la imagen satelital de América con la herramienta Google Maps.
a) Recorran todo el territorio y observen la localización y el recorrido de lagos y ríos.
b) Identifiquen los ríos más importantes, que son aquellos que reciben varios afluentes y forman cuencas o sistemas. Confeccionen un listado de estos ríos.

2. En la biblioteca de la escuela, del barrio o de la localidad, consulten libros de geografía americana o atlas geográficos y busquen información sobre los ríos que recorren el territorio de América.
a) Busquen el mapa de hidrografía del continente americano. Noten la gran cantidad de sistemas hidrográficos que recorren el territorio. Compárenlo con la imagen satelital que analizaron.
b) Verifiquen el listado de cuencas que elaboraron y evalúen si corresponde corregir o completar el listado.
3. Comparen el mapa de biomas con el de ríos y cuencas hidrográficas. Identifiquen qué biomas están asociados con mayor presencia de ríos.
a) Confeccionen un listado de los biomas que están asociados con los principales ríos que recorren el territorio.


Actividad 7
1. Investiguen cuáles son las especies animales y las especiales vegetales asociadas con cada bioma que se desarrolla en el territorio de América, que se encuentran en peligro de extinción o han desaparecido.
a) Averigüen qué acciones se llevan a cabo para proteger a las especies en peligro de extinción. Pueden buscar información en los siguientes sitios de Internet:

b) Elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con datos obtenidos en la investigación realizada.

Bioma
Especies extintas
Especies en peligro de extinción
Acciones de protección y preservación








2. Discutan entre todos por qué es importante conservar la diversidad de especies.
Tengan en cuenta que para conservar las especies es necesario no alterar el hábitat donde vive cada una. Piensen, entonces, qué acciones realizadas por la sociedad ponen o pueden poner en riesgo la biodiversidad.
a)    Expongan argumentos que justifiquen las afirmaciones realizadas.


3) Busquen fotografías de paisajes naturales de América del Sur en la web.

a) Elaboren un álbum de fotos de biomas americanos.

Recuerden escribir un epígrafe informativo para cada imagen, que localice el paisaje y presente algunos datos básicos del bioma y el clima que se muestre. 

miércoles, 10 de junio de 2015

Privatización de las empresas del estado

Mira el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=d6r765ro-JE


1)Indagar lo sucedido con estas empresas durante la década de los noventa. Proponemos algunas preguntas que pueden orientar el trabajo:
  • ¿Cuáles fueron los argumentos esgrimidos por el gobierno para llevar adelante las privatizaciones?
  • Listar las empresas privatizadas durante los noventa indicando el año en que se llevó adelante la privatización de cada una.
  • ¿Cuál fue el papel jugado por los medios masivos de comunicación? ¿Y por los organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional?
  • ¿Cuál fue el rol del Parlamento en este proceso?
  • ¿Cuáles son las principales críticas que se han realizado a este proceso privatizador? ¿Por qué Pino Solanas habla de "traición"? En este sentido: ¿se puede decir que este proceso comenzó en 1990 o antes? ¿Por qué?Puede resultar interesante comparar las privatizaciones en la Argentina con la que se llevaron adelante en otros países latinoamericanos como Bolivia y Venezuela.

También se puede comparar este proceso privatizador con lo sucedido durante el primer y segundo gobierno peronista en relación con el proceso de estatización de las empresas privadas (en particular, los ferrocarriles).

martes, 5 de mayo de 2015

Formas del Relieve en Argentina

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14643

martes, 28 de abril de 2015

Las formas del relieve en el continente americano

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14642

2)Buscar información sobre las principales actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio Americano
a) Busquen un mapa con la localización de esas actividades productivas en el territorio del continente.
b) Identifiquen qué actividades productivas se desarrollan en los sectores del territorio donde se asientan cada una de las formas de relieve. Por ejemplo, es poco probable que las actividades mineras estén localizadas en zonas de llanuras.
c) elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con los datos obtenidos en la investigación realizada.

Formas de relieve
Actividades productivas
  

3)
Conéctense a Internet y visiten los sitios oficiales de los gobiernos nacionales de cada país y busquen fotos sobre el tema que puedan ser bajadas de la web.
Recuerden escribir un epígrafe informativo para cada imagen, que localice el paisaje y presente algunos datos básicos de la forma de relieve que se muestre. Incluyan los créditos fotográficos que correspondan.
 buscar información sobre cómo se originó cada una de las formas del relieve que hay en América , cuál es su antigüedad y qué procesos naturales y sociales los han modificado.

jueves, 23 de abril de 2015

Las ciudades intermedias en la Argentina

Las ciudades intermedias en la Argentina

Autora: Carolina GarcíaCoordinación: Alejando BenedettiResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: GeografíaTemática: Crecimiento urbano. Las ciudades intermediasNivel: Secundario, ciclo orientadoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

 Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes.

Introducción a las actividades

En la Argentina se registra un proceso de crecimiento de las ciudades intermedias desde el censo de 1960. Los factores tradicionales de atracción de población hacia las grandes ciudades han dejado de ser un elemento decisivo para explicar los movimientos internos de población.
Las ciudades intermedias ofrecen nuevos atractivos y condiciones favorables para el desarrollo de diversos emprendimientos.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:
conozcan qué son las ciudades intermedias;
identifiquen las funciones urbanas que se desarrollan en ellas;
identifiquen las ciudades intermedias argentinas que más han crecido y las causas de este crecimiento;
analicen y evalúen el rol de estas ciudades en los cambios recientes en el sistema urbano argentino;
elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Con algunos compañeros, conversen sobre estas cuestiones:
¿Cuáles son las diferencias entre una ciudad grande, una intermedia y una pequeña?
¿Qué criterios se tienen en cuenta para clasificar las ciudades en grandes, medianas y pequeñas?
Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
2. Mencionen las ciudades intermedias que conocen. Hagan un listado y ubiquen esas ciudades en un mapa político de la Argentina.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Lean los siguientes textos:
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen los textos y redacten una definición de ciudades intermedias que incluya los criterios que son tenidos en cuenta para clasificarlas como tales.
b) Identifiquen cuáles son las ventajas que presentan las ciudades intermedias en relación con las grandes.
c) Intercambien las producciones y complétenlas o corríjanlas, si lo consideran necesario. Utilicen el servidor de la escuela.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Lean el siguiente cuadro que presenta los datos del crecimiento de las ciudades intermedias entre 1991 y 2001.
Ciudades intermedias más dinámicas (evolución 1991-2001, porcentajes)
Ciudad
Crecimiento
Ciudad
Crecimiento
Ciudad
Crecimiento
Luján de Cuyo
34%
Alderetes
67%
Concepción
22%
Maipú
25%
M. Moreno
52%
Caleta Olivia
29%
Gral.Güemes
26%
Victoria
21%
Caucete
25%
La Paz
37%
Rawson
22%
Gral. San Martín
53%
Chajarí
36%
Rivadavia
35%
San Isidro
39%
Villa
Ángela
32%
Sáenz Peña
21,63%
Eldorado
28%
Garupá
124%
Jardín
América
39%
S.M. de los Andes
51%
Apóstoles
41%
Oberá
28%
Plottier
40%
Villaguay
23%
Chimbas
42%
La Banda
32%
Añatuya
27%
Mercedes
23%
Quitilipi
47%
Perico
41%
Castelli
95%
Charata
42%
Gdor. Virasoro
57%
Fontana
85%
Gral. San Martín
34%
Centenario
30%
Pto. Madryn
28%
Esquel
22%
Tunuyán
24%
Yerba
Buena
53%
Orán
32%
Rivadavia
23%
Famaillá
43%
Tartagal
27%
Fuente: Juan José Michelini y Carina Davies. «Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino».
Documentos de Trabajo GEDEUR – 5. Madrid, tercer trimestre de 2009.

a) Identifiquen las cinco ciudades intermedias que más han crecido entre los censos de 1991 y 2001.
b) Vayan al siguiente link http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/?_ga=2.239064196.587241586.1504788243-219115847.1504788243
c) Confirmen o rectifiquen el listado de las cinco ciudades intermedias que más han crecido en el último período intercensal.
2. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elegirá una de las ciudades intermedias que más ha crecido en el último período intercensal y buscará más información sobre ese centro urbano. Investiguen:
en qué provincia se localiza;
la cantidad de habitantes;
las principales actividades económicas que se desarrollan en el centro urbano y su área de influencia;
las causas del crecimiento urbano registrado (consulten el sitio oficial de la municipalidad de cada ciudad y averigüen si se está desarrollando algún emprendimiento que explique el crecimiento urbano);
si existen planes estratégicos locales;
si existen agencias dedicadas a impulsar el desarrollo local;
si existen planes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a emprendedores;
si existen redes de cooperación.
3. Elaboren un informe que presente los resultados de la investigación realizada por cada grupo. Intercambien las producciones y organicen una ronda de presentación y comentarios. Comparen los distintos casos.

Actividad 4

1. Lean el texto «Dinámica de urbanización y asentamiento poblacional», que describe los cambios recientes en el sistema urbano argentino.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2. Con algunos compañeros, discutan el rol que han tenido las ciudades intermedias en las transformaciones ocurridas en el sistema urbano de la Argentina. Pueden grabar el debate y registrar sus conclusiones con la herramienta Writer.

Fase 4: Difundir por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Redacten un artículo periodístico que describa los cambios en el sistema urbano argentino y el rol de las ciudades intermedias en ese proceso. Pueden consultar al profesor de Lengua sobre las características de este tipo de texto. Pueden publicar los artículos periodísticos en el periódico escolar o del barrio.
2. Si viven en una ciudad intermedia o hay alguna en las cercanías, pueden entrevistar a algunos vecinos y reconstruir algunas historias de vida de personas que fueron testigos y protagonistas del crecimiento de la ciudad. Con autorización de los entrevistados, publiquen los materiales en el blog de la escuela.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

miércoles, 15 de abril de 2015

Revolución Francesa

1) Seleccionar algún aspecto o personaje de la Revolución francesa que les haya llamado la atención para
profundizar la información en torno al mismo. Para sistematizar los datos sugerimos realizar un PowerPoint sobre el tema o personaje elegido, que luego compartirán con el resto de sus compañeros.

A modo de ejemplo, proponemos el siguiente listado:
Marqués de La Fayette
Nueva burguesía influenciada por la Ilustración
Antiguo Régimen
Voltaire
Montesquieu
Rousseau
Crisis económica
Robespierre
Asamblea Nacional
Luis XVI
Toma de la Bastilla
Danton
Guardia Nacional
Primera República
María Antonieta

Napoleón Bonaparte

2) Elijan alguna de las figuras históricas involucradas
en la Revolución francesa para elaborar una entrevista imaginaria.
Sugerimos que orienten el trabajo a partir de las siguientes preguntas:
• ¿En qué momento histórico tendría lugar la entrevista?
• ¿Cuáles serían las preguntas?
• ¿Cuáles creen que serían las respuestas?

3) La guillotina fue la máquina utilizada durante el período de la Revolución
francesa para aplicar la pena de muerte.
a) Busquen información para responder las siguientes preguntas: ¿Cuál
es la historia de la guillotina? ¿Cuántas personas murieron de esa manera
durante la época de la Revolución francesa?